Toda vanguardia nace para morir. La vanguardia es
novedad y toda novedad una vez conocida y establecida deja de serlo. Así muere.
A comienzos del siglo XX surgen las primeras
vanguardias históricas en el arte plástico. En 1924 nace, oficialmente, el
Surrealismo. André Bretón encabeza este movimiento junto a pintores y poetas,
el grupo tiene como bandera lo onírico y lo irracional.
En el año 1929, Salvador Dalí (uno de los surrealistas
más famosos) colabora con su amigo Luis
Buñuel en lo que sería la primer filmación de éste; juntos realizan “El perro andaluz”, uno de los primeros
cortos surrealistas. Éste es el comienzo de una larga historia cinematográfica,
el comienzo de una rica filmografía de más de 30 películas, de más de 30
excusas para alargar la corta vida del Surrealismo. Es el comienzo del gran cine
de Luis Buñuel.

Visiones, vírgenes, sueños, pesadillas, sublimaciones:
un bebé cerdo, una madre virgen, una cajita musical asesina y un Cristo que se
ríe del pecador forman parte del inventario de Buñuel.
Su eterno vaivén entre el temor y la adoración a la
religión, su fascinación por los insectos y el poder de lo irracional están
presentes, a veces fugazmente otras de manera imperante, en todas sus películas.
“La memoria es invadida constantemente por la
imaginación y el ensueño y, puesto que existe la tentación de creer en la
realidad de lo imaginario, acabamos por hacer una verdad de nuestra mentira”1
afirma Luis Buñuel. Él logró como pocos directores crear su propio estilo, su
propia iconografía y así, su propia historia. Es considerado no sólo uno de los
directores más importantes del cine sino también de los más creativos y
originales. Buñuel tuvo la creatividad suficiente para alargar la vida de algo
que, irremediablemente, había nacido para morir. Extendió durante todo un siglo
(nació en 1900 y murió en 1983) aquello destinado a morir rápidamente, el
Surrealismo.
Manuela Rímoli.
1Buñuel,
Luis (2008) “Mi último suspiro”. España. Editorial DEBOLSILLO.
Algunas
películas de Luis Buñuel: “El perro andaluz” (1929), “Los olvidados” (1950),
“Subida al cielo” (1951), “Él” (1952), “Ensayo de un crimen” (1955),
“Viridiana” (1961), “El ángel exterminador” (1962), “El discreto encanto de la
burguesía” (1972) y “Este oscuro objeto de deseo” (1977).
Algunos
pintores surrealistas: Joan Miró, Salvador Dalí, René Magritte y Max Ernst.